CÁNCER, ¿TRATAMIENTO PARA TODOS?

kid, beautiful, small-3238427.jpg

Hoy, 4 de febrero de 2023 se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

El tema para la campaña desde 2022 hasta 2024 es «Por unos cuidados más justos». En ella se intenta entender y examinar las diferencias en la atención del cáncer en el mundo, tratando de ser más justos, para poder eliminar estas desigualdades y que todos podamos acceder al tratamiento adecuado en cada caso, independientemente del género, situación socio-económica o edad entre otros.

¡Cada persona debe recibir justamente el tratamiento que necesita!

No tenemos ni que decir que cualquier tipo de cáncer es importante, y en cualquiera de ellos la detección precoz es clave en el pronóstico de curación.

Como ópticos optometristas, profesionales primarios de la salud visual, debemos saber detectar diferentes patologías oculares y derivar al oftalmólogo especializado. Es por ello que insistimos en la importancia de visitar a tu optometrista mínimo una vez al año para comprobar que tu sistema visual está en óptimas condiciones y no presenta ninguna patología, y en el caso que no fuera así, ponerle solución lo más inmediatamente posible.

Existen muchos tipos de cáncer, unos más conocidos que otros. Hoy nos vamos a centrar en los tipos de cáncer oculares.

¿Dónde los podemos encontrar?

En los párpados: los tumores palpebrales se suelen manifestar como bultos que pueden confundirse con otras lesiones como los orzuelos o chalazión. Por norma general son benignos, pero en el caso de que se encuentre un cambio en la consistencia, color, tamaño o irregularidad, recomendamos visitar al oftalmólogo para que lo revise en profundidad y haga un seguimiento.

En el ojo: pueden aparecer en la conjuntiva, la coroides y la retina. Los más comunes son:

  • Melanoma: Puede producirse en diferentes tejidos, pero el más común es en la coroides, y suele ser maligno.
  • Retinoblastoma: se da comúnmente en la infancia, muy agresivo, importantísimo diagnosticarlo y tratarlo precozmente.  
  • Hemangioma de coroides: tumor benigno que se suele desarrollar muy rápido y de manera agresiva. Puede afectar a la visión ya que al avanzar la enfermedad afecta al nervio óptico.
  • Tumores orbitarios: Se presentan pocas veces, pero son muy variados. Se forman en la cavidad que aloja el globo ocular y puede llegar a producir exoftalmos, disminuir la visión o diplopía (visión doble).

¿Qué síntomas pueden ocasionar?

Normalmente suelen ser asintomáticos y sólo ocasionan síntomas en fases avanzadas. Entre los síntomas más comunes son alteraciones palpebrales (bultos), dolores oculares, disminución de la visión, exoftalmos (ojos saltones), visión doble, párpados caídos o retraídos. En el caso de los niños menores de 2 años con retinoblastoma el signo más común es presentar un reflejo blanco en la pupila.

¿Existe tratamiento?

Sí, dependiendo del tipo de tumor. Hay que valorar minuciosamente cada caso con el profesional adecuado, en estos casos sería el oftalmólogo el que te dará el tratamiento más acorde a tu problema.

DESDE AQUÍ SÓLO PIDO UNA COSA: QUE A NADIE SE LE PRIVE DE VER ESTE MARAVILLOSO MUNDO, POR NO PODER ACCEDER AL TRATAMIENTO ADECUADO PARA CURAR ESTA MALDITA ENFERMEDAD.

“POR UNOS CUIDADOS MÁS JUSTOS”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *